Uso eficiente del agua en las escuelas públicas en zonas de escasez hídrica: Caso Clarios
- ADRIANA DEL PILAR RONDON SUAREZ
- 7 abr
- 2 Min. de lectura

Autor: Abigail Calderón
Fecha de publicación: 30 de marzo de 2025
Palabras clave: escasez de agua, escuelas públicas, Clarios, captación de agua de lluvia, infraestructura resiliente
El artículo pone en evidencia una de las problemáticas más críticas que enfrentan las comunidades del norte de México: la escasez de agua. Según datos recientes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), más del 65% de los municipios de esa región presentan algún grado de sequía. Esta realidad impacta directamente en las escuelas públicas, donde se estima que el 58% no tiene acceso constante a agua potable. Esta situación compromete no solo las condiciones básicas de higiene y salud, sino también la continuidad del proceso educativo, ya que muchas veces los planteles deben cerrar temporalmente por no poder garantizar servicios sanitarios mínimos.
Frente a este desafío, la empresa Clarios líder mundial en soluciones de almacenamiento de energía ha lanzado en Nuevo León la iniciativa "Escuelas de Lluvia", como parte de su Estrategia de Impacto Social enfocada en "Infraestructura resiliente". Este programa busca transformar el entorno escolar mediante la instalación de sistemas de captación y almacenamiento de agua pluvial. Estas estructuras permiten recolectar el agua de lluvia, filtrarla y almacenarla de forma segura para su posterior uso en sanitarios, lavamanos y otras necesidades básicas. De esta manera, se logra mantener la operación de las escuelas incluso en temporadas de escasez hídrica, brindando seguridad y bienestar tanto a estudiantes como al personal docente.
Además de dotar a las instituciones educativas de una solución práctica, el programa de Clarios incorpora un componente de educación ambiental. Como lo explica Ana Margarita Garza, directora de asuntos públicos y sostenibilidad para Clarios Latinoamérica, esta iniciativa no solo atiende una necesidad urgente, sino que también busca formar conciencia en las nuevas generaciones. Los estudiantes reciben capacitación sobre el funcionamiento del sistema y la importancia de gestionar el agua de forma responsable. Así, se fomenta una cultura de sostenibilidad que trasciende el ámbito escolar y se proyecta hacia las comunidades.
El caso de "Escuelas de Lluvia" demuestra cómo el sector privado puede tener un papel protagónico en la solución de problemas sociales y ambientales, mediante acciones concretas, innovadoras y sostenibles. Este tipo de proyectos refuerzan la noción de que la sostenibilidad no es solo una responsabilidad ambiental, sino también una oportunidad para mejorar las condiciones de vida, fortalecer la resiliencia comunitaria y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con agua limpia, educación de calidad y alianzas para lograr los objetivos.
Comentarios