top of page
Buscar

Moda circular: ¿realmente es sostenible? Estudio lo pone en duda

  • Foto del escritor: ADRIANA DEL PILAR RONDON SUAREZ
    ADRIANA DEL PILAR RONDON SUAREZ
  • 7 abr
  • 2 Min. de lectura

Autor: ExpokNews

Fecha de publicación: 4 de abril de 2025

Palabras clave: moda circular, sostenibilidad, industria textil, reciclaje, reventa, alquiler de ropa, sobreproducción, transparencia


El artículo cuestiona de manera crítica la efectividad real de la moda circular como solución sostenible en la industria textil, apoyándose en un estudio reciente del Instituto de Futuros Creativos de la Universidad de Loughborough. Si bien la moda circular ha sido ampliamente promovida como una alternativa responsable frente a la sobreproducción y el consumo desmedido, el informe académico sugiere que muchas de estas iniciativas no están generando el impacto ambiental esperado. Por el contrario, podrían estar funcionando como mecanismos que permiten a las grandes marcas seguir produciendo a gran escala, bajo la apariencia de sostenibilidad.


La investigación señala que prácticas como el reciclaje de textiles, la reventa de prendas y los servicios de alquiler de ropa, aunque innovadoras en apariencia, están plagadas de inconsistencias económicas y conceptuales. Una de las principales críticas es que estas estrategias no están siendo desarrolladas a partir de modelos económicos sólidos ni con métricas claras. Además, el estudio advierte que, en muchos casos, estas iniciativas están más orientadas al marketing y a la mejora de imagen corporativa que a una transformación genuina del sistema productivo textil.


Uno de los hallazgos más reveladores del estudio es la sobreestimación en las proyecciones financieras de la moda circular. Se había planteado que esta industria podía recuperar hasta 500 mil millones de dólares anuales en valor perdido, pero al contrastar los datos, se encontró que el potencial real apenas alcanzaría los 40 mil millones. Esta diferencia de 460 mil millones representa no solo un error de cálculo significativo, sino también una muestra de que muchas decisiones están basadas en expectativas poco realistas. A esto se suma la falta de transparencia de las marcas en cuanto a sus volúmenes reales de producción, lo que dificulta medir el verdadero efecto de las estrategias circulares.


El artículo también destaca una contradicción central en el modelo actual: aunque la moda circular promueve una reducción del impacto ambiental, no está abordando de raíz el problema estructural de la sobreproducción. Mientras se responsabiliza al consumidor por sus hábitos de consumo, las grandes empresas continúan produciendo enormes cantidades de ropa, muchas veces sin venderse, y terminan desechándola. Esto crea un círculo vicioso en el que se recicla una parte del daño, pero no se ataca la causa principal. La producción sigue creciendo, y por tanto, los beneficios de las estrategias circulares quedan anulados o son insuficientes.


En conclusión, el estudio sugiere que para que la moda circular sea verdaderamente sostenible, no basta con implementar mecanismos de reusó o reciclaje. Es necesario adoptar un enfoque integral que incluya una reducción deliberada en los niveles de producción y consumo, la implementación de métricas claras y verificables, y una verdadera transparencia por parte de las marcas. Desde la perspectiva de la sostenibilidad y la economía ambiental, esto implica una reestructuración profunda de los modelos de negocio tradicionales, en favor de sistemas que prioricen el bienestar ambiental y social por encima del crecimiento acelerado.


 
 
 

Comments


bottom of page