top of page
Buscar

La menstruación en el trabajo: un 35% enfrenta descuentos salariales por su periodo

  • Foto del escritor: ADRIANA DEL PILAR RONDON SUAREZ
    ADRIANA DEL PILAR RONDON SUAREZ
  • 9 mar
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 12 mar

Autor: ExpokNews            

Fecha de publicación: 06 Marzo 2025

Palabras claves: Menstruación, trabajo, derechos laborales, equidad de género, políticas empresariales


Este artículo expone una problemática laboral que afecta a muchas mujeres en la actualidad: la falta de reconocimiento de la menstruación en el entorno laboral y sus repercusiones económicas. Se menciona que el 35% de las trabajadoras han sufrido descuentos salariales debido a ausencias provocadas por malestares menstruales. A pesar de que algunos estados en México han implementado licencias menstruales, solo un pequeño porcentaje de mujeres ha podido acceder a estos permisos, lo que evidencia la falta de infraestructura y regulación para garantizar estos derechos.


El artículo destaca que el 48% de las mujeres experimentan dolor incapacitante durante su periodo, lo que afecta directamente su productividad. Sin embargo, pocas empresas han implementado medidas como la flexibilidad horaria o el teletrabajo para mitigar este impacto. Esta situación obliga a muchas trabajadoras a decidir entre asistir al trabajo en condiciones adversas o faltar con el riesgo de sufrir sanciones.

Un punto clave del artículo es que la falta de políticas inclusivas perpetúa la desigualdad en el lugar de trabajo. Las empresas que han optado por incluir licencias menstruales y horarios flexibles han observado una reducción en el ausentismo y un aumento en el compromiso de sus trabajadoras. Esto demuestra que invertir en el bienestar laboral no solo beneficia a las empleadas, sino también a la organización.


Este análisis es crucial en la actualidad, ya que visibiliza un tema que ha sido ignorado por mucho tiempo en el ámbito laboral. En países como España y Japón, ya existen legislaciones que permiten licencias menstruales, lo que podría servir de referencia para México. La implementación de políticas de apoyo a las mujeres en el trabajo no solo mejoraría su bienestar, sino que también contribuiría a una mayor equidad de género y productividad. La creación de espacios laborales más inclusivos y la normalización de la conversación sobre la salud menstrual son pasos clave para lograr un ambiente de trabajo más justo y equitativo.

 
 
 

Comentarios


bottom of page