top of page
Buscar

Cambio climático: lo que la gente espera, lo que el gobierno no hace, y lo que las empresas pueden lograr

  • Foto del escritor: ADRIANA DEL PILAR RONDON SUAREZ
    ADRIANA DEL PILAR RONDON SUAREZ
  • 17 may
  • 2 Min. de lectura
ree

Autor: Edgar López Pimentel

Fecha de publicación: 24 de abril de 2025

Palabras clave: cambio climático, percepción ciudadana, gobierno, empresas, sostenibilidad, México, Ipsos, responsabilidad social


En el marco del Día Internacional de la Tierra 2025, Ipsos presentó un estudio global titulado “Las personas y el cambio climático”, revelando que el 77% de los mexicanos considera que el país debería intensificar sus esfuerzos contra la crisis climática, y el 79% expresa preocupación por sus impactos. Estos datos reflejan una conciencia social creciente y una urgencia palpable. Sin embargo, surge la interrogante: ¿están las acciones gubernamentales alineadas con esta preocupación ciudadana?


Una nota del periódico Reforma, titulada “Fallan metas verdes”, destaca que, según el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, solo el 11% de la energía en México provendrá de fuentes renovables, quedando muy por debajo de la meta original del 35% para 2024 y de los compromisos internacionales como el Acuerdo de París. Esta discrepancia entre las expectativas ciudadanas y las acciones gubernamentales evidencia una desconexión preocupante.


A pesar de este panorama, la iniciativa privada en México avanza impulsada por la necesidad de ser competitiva, innovar y cumplir con estándares internacionales. Muchas empresas implementan prácticas ambientales como la reducción de emisiones y el ahorro energético, no por una agenda pública, sino por una lógica de negocio que las hace más resilientes y atractivas en el mercado global.


El artículo sugiere que, aunque el Estado desacelere su ambición o limite su acción, las empresas pueden ocupar estratégicamente espacios disponibles para demostrar que la acción empresarial, si es transparente y consistente, puede ser reconocida y valorada por diversos grupos de interés. Esto no implica confrontar al gobierno, sino liderar con responsabilidad y visión.


Finalmente, se destaca que muchas empresas ya están realizando acciones sostenibles, como procesos más eficientes y tecnologías limpias. El reto radica en alinear estos esfuerzos internos y comunicar con propósito, transformando la eficiencia operativa en reputación y liderazgo en sostenibilidad. La ciudadanía observa y espera, y las empresas con visión pueden convertir estos vacíos en oportunidades para marcar la pauta hacia un futuro más sostenible.


 
 
 

Comentarios


bottom of page